Últimas Noticias
Habilidades para la Vida y Preparación Laboral
Las habilidades laborales son aquellas inherentes a la propia persona, que no tienen que ver con su conocimiento técnico sino con su carácter y que, por lo tanto, diferencia a un trabajador de otro que, a priori, están igual de preparados técnicamente para un puesto.
No obstante, Los conocimientos técnicos son fundamentales para desempeñar un puesto de trabajo, ya que son las habilidades profesionales y las habilidades sociales de cualquier empleado que ayuda a desempeñarse en el cargo que ocupe, se podría decir que Ambas son relevantes para crear un buen clima organizacional dentro del trabajo, además aumente la productividad de sus trabajadores.
Mientras que las habilidades laborales son esas capacidades que tiene la persona, como profesional, en la realización de sus funciones; las habilidades sociales tienen más que ver con su forma de ser.
Dentro de las habilidades laborales podemos destacar:
- La capacidad de adaptación.
- Trabajar en equipo.
- Controlar el estrés.
- Ser capaz de negociar.
- Comunicar correctamente.
- Innovar y crear.
- Tener iniciativa.
- Saber tomar decisiones.
- Actuar de manera racional.
La Violencia de Genero
La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre los sexos. En pocas palabras, las mujeres sufren violencia por el mero hecho de ser mujeres, y las víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico.
Actualmente se considera como aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia
El concepto "violencia de género" da nombre a un problema, que incluso hace poco, formaba parte de la vida personal de las personas; era considerado un asunto de familia que no debía trascender de puertas para fuera y, por lo tanto, en el que no se debía intervenir. Entender la violencia como un asunto personal refuerza a las mujeres a una situación de subordinación respeto del hombre e implica asumir las relaciones de poder históricamente desiguales entre ambos y a través de las cuales se legitima al hombre a mantener su status-quo de la dominación incluso a través de la violencia. Esta percepción contribuye a que las mujeres no denuncien su situación por miedo, vergüenza o culpabilidad.
La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la manifestación más brutal de las desigualdades entre hombres y mujeres) es un problema que traspasa fronteras y que está presente en la mayor parte de los países del mundo con la particularidad de que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas en todos los lugares y cultura.
Educación en el Hogar
Educación en el hogar, o educar en casa, es el proceso mediante el cual se persigue la educación de los niños exclusivamente en el contexto del hogar familiar o en círculos un poco más amplios, pero en todo caso fuera de las instituciones tanto públicas como privadas. Es un fenómeno que ha existido siempre siendo en tiempos pasados la única forma de instrucción intelectual.
Hoy en día, Existen diversas motivaciones para la educación en el hogar, que normalmente tienen como motivador principal el desarrollo de una forma de aprendizaje innovadora fuera de los paradigmas de la escuela tradicional.
En muchos lugares la "educación en el hogar" es una opción legal para padres que quieren formar a sus hijos con un ambiente de enseñanza diferente al que existe en las escuelas cercanas. Muchas de estas familias hacen esta elección por motivos religiosos.
Otros lo hacen por no gustarles las escuelas en su área o por el efecto institucional de la escuela en general, principalmente por el sistema educativo, que como principal causa del desarrollo y formación del niño, no lo educa, sino que lo amaestra y convierte en un obrero inteligente, útil para el sistema. También es una alternativa para las familias que viven en zonas rurales aisladas y son ellas quienes deciden, por razones personales o prácticas, no llevar a los niños al colegio.
Desarrollo Integral
El desarrollo integral es el nombre general dado a una serie de políticas que trabajan conjuntamente para fomentar el desarrollo sostenible en los países en desarrollo y subdesarrollados. Debido a que el tema del desarrollo se ha convertido tan esencial en los últimos años, especialmente dado a que las naciones del mundo se integran e interconectan cada vez más, la OEA cuenta con una Secretaría entera dedicada a esta área. La Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) trabaja para apoyar, facilitar y promover el desarrollo integral en los Estados miembros en coordinación con medidas para fortalecer la democracia, la seguridad multidimensional y la promoción de los derechos humanos.
El desarrollo integral es un derecho, de acuerdo a lo expuesto en el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006), al mencionar que se establece como un fin y propósito que enmarcan las políticas públicas concernientes a la primera infancia, infancia y adolescencia, y a su vez se define como “el proceso singular de transformaciones y cambios de tipo cualitativo y cuantitativo mediante el cual el sujeto dispone de sus características, capacidades, cualidades y potencialidades para estructurar progresivamente su identidad y su autonomía”. Por consiguiente, el desarrollo se concibe como un proceso continuo que inicia desde la gestación y el nacimiento y se mantienen a lo largo de la vida, de manera singular a partir de las vivencias que van aconteciendo en el transcurrir vital de cada sujeto.
Así mismo, la definición del desarrollo integral establecida en la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre (Ley 1804 de 2016), enfatiza que el desarrollo se caracteriza por ser un proceso complejo y de permanentes cambios que le permiten a las niñas y niños definir y estructurar su identidad y autonomía a partir del reconocimiento de sus características, capacidades, cualidades, potencialidades y experiencias reflejadas en sus propios ritmos de desarrollo y aprendizaje.
Día Internacional del Maestro 2022
El 15 de mayo es la fecha que nos permite reconocer el trabajo, entrega y sacrificio a quienes se les llama docentes y profesores. El día del maestro reconocen los logros de esa labor que se enfrenta a los constantes cambios y avances de la ciencia, y a una sociedad con retos cada vez mayores que les exige innovar y luchar para formar personas educadas y de bien, siempre anteponiendo la vocación contra toda adversidad.
Además en el año 1950 fue proclamado San Juan Bautista de La Salle como patrono de los educadores por parte del Papa Pío XII, por lo que ese mismo año, la Presidencia de la República declaró a esta fecha como el Día del Maestro en Colombia.
Los educadores siempre han cumplido un importante rol en la sociedad, ya que se encargan de formar a las nuevas generaciones desde su edad más temprana. Estos se dedican a prepararlos de manera teórica y práctica para afrontar la vida, en complemento a la educación que reciben en casa. Con base en esto, la Iglesia Católica, en la figura del Papa Pío XII, decretó a San Juan Bautista de La Salle como el santo patrono del gremio de los docentes.
A raíz de ese hecho y ese mismo año, el gobierno colombiano estableció que el Día del Maestro sería también el 15 de mayo. Este decreto tiene un significado muy especial, ya que gracias a él se reconoce el valor de los maestros en la sociedad colombiana, además de servir como una motivación para que estos innoven y se esfuercen más por cumplir su función.
Desarrollo profesional
El desarrollo profesional docente, especialmente relacionado con la tecnología educativa, no es nada nuevo, por supuesto. Pero la pandemia también cambió eso. Los maestros ya no asisten a conferencias presenciales durante todo el día en la oficina del distrito o seminarios y eventos fuera de la ciudad.
Debido al distanciamiento social, la urgencia de aprender rápidamente nuevas habilidades y presupuestos cada vez más ajustados, muchos educadores han formado comunidades de aprendizaje profesional dentro de sus escuelas y distritos. Algunos de estos están agrupados por nivel de grado, otros por área de contenido. En su publicación, 4 beneficios de una comunidad de aprendizaje profesional activan, Jennifer Serviss explora cómo los PLC mejoran la enseñanza y el aprendizaje.
Muchos educadores han buscado la DP en línea, algunos por primera vez. Aquellos acostumbrados a asistir a conferencias en persona pueden sentirse como en el mar tratando de planificar y navegar por una conferencia virtual. En su publicación, 10 consejos para aprovechar al máximo un evento virtual de DPNicole Zumpano, coordinadora regional de tecnología educativa, comparte ideas para aprovechar al máximo la DP virtual.
Puede parecer abrumador elegir los cursos y conferencias en línea más valiosos en un panorama de aprendizaje inundado de opciones. Probablemente la mejor manera de seleccionar: busque las fuentes confiables. Ofertas ISTE cursos en línea y una lista de eventos virtuales preparar a los educadores para el futuro del aprendizaje.